«Aquí hubo un Estado presente», afirmó Salinas

Los ministros de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, y de Salud Pública, Daniel Salinas, acudieron al Parlamento para dar explicaciones sobre el manejo de la pandemia a instancias del Frente Amplio, que tuvo como miembro interpelante al senador Daniel Olesker.

A juzgar por la jornada del martes, buena parte de la energía del Frente Amplio estuvo volcada en la instancia de la interpelación. Si la energía estaba orientada al mismo fin o no, es una cuestión de interpretación. Lo cierto es que el senador interpelante presentó 76 preguntas a los ministros. Se incluyeron cuestionamientos sobre la movilidad, los informes del GACH, testeos, gestión de CTIs, tratamientos poscovid, vacunación y transferencias económicas, pero el caballito de batalla principal fue el planteo de las «muertes evitables».

“Había margen para hacer las cosas distinto. Hubo pobreza, desempleo y muertes evitables si se hubieran aplicado otras políticas públicas”, dijo Olesker. Agregó que «con las medidas que propusimos desde el comienzo seguro los resultados habrían sido más rápido y hubiéramos llegado antes a la apertura”.

El senador Olesker lanzó incluso un cálculo acerca de la mortalidad evitable. «Tenemos una aproximación que por distintas vías nos lleva a que hay un número de muertes evitables que es no menos de 40% de las muertes y puede llegar a 60%. Decimos que la mitad de las muertes en Uruguay, por metodologías rigurosas, eran evitables si se hubieran tomado medidas de reducción de la movilidad como sugería la comunidad científica”, aseveró.

El ministro de Salud citó datos de un reciente estudio de la John Hopkins University sobre los 25 países con mayor mortalidad donde no figura Uruguay. «Si fuéramos un país de Europa estaríamos en el puesto 21 de 45 ¡y no tienen la P1, no tienen de vecino a Brasil!», exclamó. «Nos quiso (por Olesker) comparar con Hungría. No fue el azar. Es el país que le está yendo mejor», aclaró. «En la distribución de letalidad por país americano estamos en el puesto 22 de 26 en América», añadió. «Hechos y no palabras», sentenció Salinas.

Asimismo, destacó entre las medidas adoptadas haber adaptado y reforzado los sistemas de vigilancia, las capacidades de laboratorio y realización de test así como la preparación del personal de la salud. «Acá no hubo un Estado que se borró de la pandemia. Aquí hubo un Estado presente», subrayó.

Salinas aclaró además que de todas las propuestas del GACH «lo que no se cumplió fue el delivery de bares y restaurantes con entrega a domicilio y la limitación de atención al público de comercios».

En tanto, Salinas también elogió al equipo económico en el apoyo a su gestión. “Nunca faltó un recurso material cuando hubo un recurso sanitario exigido y pedido. Siempre hubo sinergia”, expresó y cuestionó la “falsa dicotomía” entre economía y salud.

A su momento, Arbeleche afirmó que la propuesta del Frente Amplio de crear un subsidio por un monto equivalente a un salario mínimo nacional que dure el mismo tiempo que la cuarentena para aquellos trabajadores no registrados en el Ministerio de Trabajo hubiera significado movilizar recursos por aproximadamente US$ 1.500 millones a US$ 2.000 millones. «No hubiera podido ser sostenible», sostuvo.